BAILE
El baile es un movimiento que implica al cuerpo entero, manos, piernas, brazos, pies, al compás y siguiendo el ritmo de una música determinada, es decir, el movimiento corporal que se realiza debe acompañar, ir de acuerdo a la música que está sonando detrás y que moviliza el baile en cuestión.
El baile forma parte de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales, aunque en los primeros antecedentes que se cuentan del mismo, más precisamente en las pinturas rupestres, estaba más que nada relacionado y teñido por un carácter religioso en función de lograr algún objetivo preciso, como ser bailarle al sol, a la luna, a la lluvia, según correspondiese a la cultura, para por ejemplo conseguir que la siembra logre su correspondiente y anhelada cosecha. También las guerras, la fecundidad, la muerte, los nacimientos tenían sus propias danzas.
En tanto, desde bien entrada la modernidad hasta nuestros días, el baile está más que nada relacionado con una cuestión estrictamente social, recreativa, de esparcimiento y por supuesto de festejo, porque bailar hace bien, libera endorfinas, dicen los expertos. La gente hoy en día se enamora en el baile o la disco, para los más modernos y también baila en oportunidad de una fiesta de cumpleaños, de casamiento o de bautismo. Aunque claro, todavía siguen existiendo aquellas culturas que le dan un sentido más esotérico o religioso a la cuestión del baile.
Baile en la época contemporánea
En el siglo XX comienza a aparecer el baile tal y como se practica hoy en día.
Algunos coreógrafos, deseosos de alejarse de la reputación de baile “intelectual” del ballet, contribuyeron a popularizar el baile moderno, así como el modern jazz. Mientras que el baile clásico se consideraba más bien una variación de gimnástica en grupo, el baile moderno favorecía la libertad del bailarín como tal.
Desde el siglo XX, las escuelas de baile enseñan estilos muchos más variados que antiguamente:
-Claqué,
-Clases de baile deportivo (stretching, zumba, pole dance…),
-Tango argentino,
-Salsa cubana o puertorriqueña,
-Hip hop,
-Chachachá,
-Swing,
-Flamenco,
-Bachata,
-Danza oriental,
-Ragga dancehall,
-Baile de salón, etc.
Algunos coreógrafos, deseosos de alejarse de la reputación de baile “intelectual” del ballet, contribuyeron a popularizar el baile moderno, así como el modern jazz. Mientras que el baile clásico se consideraba más bien una variación de gimnástica en grupo, el baile moderno favorecía la libertad del bailarín como tal.
Desde el siglo XX, las escuelas de baile enseñan estilos muchos más variados que antiguamente:
-Claqué,
-Clases de baile deportivo (stretching, zumba, pole dance…),
-Tango argentino,
-Salsa cubana o puertorriqueña,
-Hip hop,
-Chachachá,
-Swing,
-Flamenco,
-Bachata,
-Danza oriental,
-Ragga dancehall,
-Baile de salón, etc.
Después de la Segunda Guerra Mundial, ¡fue el momento en que el baile contemporáneo se hizo popular!
Incorporando nuevos movimientos de diferentes estilos (jazz, bailes modernos, baile clásico…), el baile contemporáneo juega con el cambio de ritmo y la improvisación de la danza. El bailarín contemporáneo busca ante todo expresar su independencia y su creatividad a través de movimientos a la vez rápidos y lentos, que exigen una gran técnica.
Las asociaciones de baile, las escuelas o los conservatorios de baile y música, proponen clases de baile contemporáneo para todos los niveles, desde elemental a avanzado.
Bailes en Colombia
Los bailes típicos de Colombia son una serie de ritmos musicales y expresiones dancísticas, producto del mestizaje cultural, que se han desarrollado históricamente a lo largo de todo el país.Estas danzas son una mezcla de las culturas precolombina nativa, africana y europea que, desde la Colonia, se fueron integrando hasta crear estas manifestaciones folclóricas.
Cada región colombiana tiene sus propios ritmos y danzas que la distinguen. No obstante muchos de estos bailes se ejecutan por igual en distintas regiones del país.
La lista de bailes es múltiple y variada en cada una de las seis regiones que conforman la geografía colombiana. Por ejemplo, en la Región Caribe destacan: cumbia, bullerengue, porro, farotas, garabato, el sere sé-sé y el mapalé.
En la Región Andina, los bailes típicos son: bambuco, pasillo, torbellino y guabina; mientras que en la región Orinoquia se baila joropo y galerón.
La Región Insular posee también una rica cultura dancística. Entre sus bailes típicos están: calipso, chotis, mento, polka y quadrille (cuadrilla).
Así mismo, los bailes típicos de la Región Pacífico son: vallenato, abozao, bunde, jota chocoana y caderona, currulao y la contradanza. Y en la región amazónica se baila el bëtsknaté y la danza de la ofrenda.
A lo largo del tiempo la danza en Colombia fue evolucionando, llegaron estilos de baile de otros países, incluso de otros continentes; por lo tanto aunque los bailes típicos representan una cultura y son de gran importancia en el país, los bailes preferidos actualmente por los colombianos podría decirse que son básicamente 5:
SALSA
Cali, conocida como la capital de la salsa, este baile latino conocido en el mundo entero y a menudo es asociado con países como Cuba o Puerto Rico; sin embargo, se subestima la influencia que tiene Colombia en este tipo de baile, los ganadores de la Federación Mundial de Salsa en Miami por lo general son colombianos. Para un colombiano, es indispensable conocer algunos pasos de salsa y saber bailar este ritmo.
La salsa se originó en los años 70 en la ciudad de Nueva York, influenciada por estilos de danza de Cuba y Puerto Rico. Es un baile alegre y sensual que puedes realizar en fiestas o discotecas. Comienza aprendiendo los movimientos básicos de salsa como el conteo “En 1”, un giro a la derecha y el cross body lead, el cual es un cruce dirigido de cuerpo. Luego, practica bailar salsa con una pareja de baile. También puedes tomar una clase de salsa para mejorar tus movimientos de baile y llevarlos al siguiente nivel.
PASOS
MERENGUE
Originalmente y nativo de República Dominicana, el merengue hoy es un estilo musical conocido en toda América Latina. El merengue hace parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde noviembre de 2016. Los instrumentos de cuerda, la güira y las percusiones construyen el ritmo melodioso de este encantador baile muy parecido al de la salsa; estos tres elementos son la síntesis de la cultura Dominicana (Europea, aborígenes y africana).
PASOS
BACHATA
La bachata es un baile sencillo pero sensual procedente de la República Dominicana. Sus raíces coloridas se reflejan tanto en los movimientos románticos, como en la música que la acompaña. Hoy en día, esta forma suave y apasionada de bailar es popular en toda Latinoamérica y más allá, habiendo ganado popularidad en todo el mundo occidental. La bachata es relativamente fácil para los nuevos, pero también les da a los expertos mucha libertad para hacer alarde de sus habilidades.
PASOS
DANCEHALL
El Dancehall es un género de música, estilo de baile y cultura que se originó hacia finales 1970 en Jamaica como resultado de los nuevos factores políticos y socio-económicos que habían surgido en el país. Durante este tiempo las ideologías neoliberales y materialistas fueron el factor dominante en la vida de muchos jamaiquinos.
El Dancehall como música es un derivado del reggae, otro género jamaicano originado en los años 60. Ambos estilos tendrán una gran relación, pero no en sus bases culturales ya que son consideradas contraculturales.
Este género unido a la danza se caracteriza por ser un baile muy sensual, con claras referencias a la danza africana y caribeña, y actualmente en Jamaica es un baile social, que se ejecuta siguiendo los pasos que las canciones van nombrando o incluso se mezclan con movimientos de HipHop muchos más enérgicos.
El Dancehall como música es un derivado del reggae, otro género jamaicano originado en los años 60. Ambos estilos tendrán una gran relación, pero no en sus bases culturales ya que son consideradas contraculturales.
Este género unido a la danza se caracteriza por ser un baile muy sensual, con claras referencias a la danza africana y caribeña, y actualmente en Jamaica es un baile social, que se ejecuta siguiendo los pasos que las canciones van nombrando o incluso se mezclan con movimientos de HipHop muchos más enérgicos.
PASOS
REGGAETÓN
El reggaetón o reguetón es un género musical que tiene sus orígenes en la música del Caribe y de América Latina. Una de sus principales características es que se trata de un ritmo muy bailable. Deriva del reggae jamaicano y tiene importantes influencias del hip hop aunque su primer padre fue el dancehall. La primera vez que surgió esta música fue en Panamá, allá por los años 70. A principios de los 90 llegaría a Puerto Rico. Sus raíces fueron las de aquellas familias jamaicanas que emigraron a Panamá junto a inmigrantes de ascendencia afro antillana durante el siglo XX.
REGGAETÓN